Apoyanos con una donación

¿Hamás felicita a naciones sudamericanas? Claves de una vergüenza diplomática regional

Gustavo Petro y el caso colombiano: un discurso incoherente



Artículo de la Redacción de Radio JAI - La Radio Judía de Latinoamérica


Israel y Colombia mantuvieron oficialmente relaciones diplomáticas desde la década de 1950, estableciendo embajadas en Tel Aviv y Bogotá. El 10 de junio de 2013, ambos países firmaron un Tratado de Libre Comercio (TLC); este acuerdo reduce los aranceles a los productos industriales y agrícolas entre los dos países, y permite a las empresas e individuos israelíes invertir con mayor facilidad en la economía colombiana, considerada una de las más fuertes de Sudamérica. Se estima que las exportaciones israelíes hacia Colombia generan más de $143 millones de dólares en 2012, y consisten principalmente de equipos de comunicaciones, maquinaria, dispositivos eléctricos y mecánicos y productos químicos. Asimismo, en años previos Colombia adquirió armamento militar israelí: aviones, dispositivos no tripulados y sistemas de inteligencia, en contraposición a la presencia de Teherán en la vecina Venezuela.

Esta relación de cooperación próspera se ha visto interrumpida por la decisión del presidente colombiano Gustavo Petro de llamar en consulta a la embajadora Margarita Manjarrez, suspendiendo así las relaciones diplomáticas entre ambos países. La negativa del político y ex guerrillero colombiano a condenar los ataques de Hamás generó escaramuzas diplomáticas entre ambos países, generando incluso la reacción de Eylon Levi, portavoz del gobierno israelí que aseguró que las declaraciones de Petro “eran indignantes”; esto, refiriéndose a las constantes acusaciones del colombiano referidas a un “genocidio”, asegurando inexplicablemente que “Hamás es un invento del Mossad para dividir al pueblo palestino” por medio de su cuenta en X.

Según reportan medios de Colombia y Venezuela, el gobierno colombiano se encuentra en vías de firmar un convenio de cooperación con el régimen fundamentalista iraní para generar “desarrollo e intercambio cultural”. Por su parte, existe un documento diplomático titulado Irán, América Latina y Colombia recientemente develado por la prensa colombiana, en el que se expone el interés del gobierno iraní en el proceso de paz en Colombia. Relacionando los WikiLeaks (2011) relacionados a la presencia de más de 60 iraníes con pasaporte diplomático (entre personal de embajada y asesores militares) en el país, se apunta a la posible penetración de células de Hezbolá que ya se encuentran en otros países del continente y a las cuales se les proporcionarían armas en territorio nacional.

Tomado de: https://www.radiojai.com/index.php/2023/11/03/159325/hamas-felicita-a-naciones-sudamericanas-claves-de-una-verguenza-diplomatica-regional/

Comentarios