Maimónides – comentario sobre la Mishná
Antes que nada, comenzamos con el Rambam, a partir de su comentario sobre la Mishná en el
tratado de “Trumoth”. (Trumá es parte de la cosecha, dada a los sacerdotes-kohanim). Hay una
pregunta sobre el tributo que da el gentil: ¿cuál es su ley? La Mishná dice:
La Trumá traída por un no-judío o un samaritano, es considerada Trumá, y el diezmo se considera
diezmo, y tributo sagrado dedicado al templo, es considerado tributo sagrado.
¿Cómo entender este hecho de que un no judío trae una ofrenda y es considerado una ofrenda
valida? ¡Esto no está incluido en los siete mandamientos de Bnei Noah! El Rambam en su comentario
dice:
A pesar del hecho de que los no judíos no están obligados a observar estos mandamientos (de los
613), si observan algo, reciben alguna recompensa, y esto es parte de nuestras reglas. Y si obtienen
una recompensa por ello, ¡entonces su acción es realmente positiva!
Esto significa que su ofrenda es válida. En el Mishne-Tora, el Rambam trae ciertas limitaciones, pero
la idea principal es clara.
Maimónides -La prohibición en Mishne-Tora
Ahora me gustaría estudiar con ustedes dos Halajot del décimo capítulo de las “Leyes de los Reyes”,
que a primera vista se contradicen entre sí.
Capítulo 10, halajá 9: Un no judío que estudia la Torá merece la muerte, solo puede estudiar lo que
está relacionado con los siete mandamientos de Noé. Y un no judío que observa el sábado incluso
en días laborables, si lo hizo para sí mismo como el sábado, merece la muerte, especialmente si se
hizo una fiesta similar a las fiestas ordenadas por la Torá. La regla general es que (a un No judío) no
se permite inventar leyes por sí mismo y tomar mandamientos adicionales por sí mismos.
Pero pueden que se conviertan en justos – Guer Tzedek- y tomen sobre sí todos los mandamientos,
o se conformen con sus leyes (7 leyes de Noé) y no agreguen ni disminuyan. Y si estos últimos,
estudiaron la Torá, observaron el sábado o establecieron un nuevo mandamiento: son sometidos a
castigos corporales o castigados de otras maneras, y le informan que por esto merece morir, pero
no debe ser ejecutado.
Esta es una Halajá muy categórica y un tanto agresiva. Sin embargo, es necesario verificar
exactamente lo que un no judío tiene prohibido hacer. Hay una prohibición explícita de estudiar la
Torá, excepto lo que se refiere a los siete mandamientos. También hay una prohibición para la
observancia del sábado y las fiestas. Luego agrega: “o establece un nuevo mandamiento”, es decir,
aquí se entiende cualquier mandamiento religioso adicional. Y también escribe que es castigado. Y
no solo eso, sino que se dice que no agreguen, ni disminuyan…” Es decir, le está prohibido agregar
cualquier mandamiento. No solo el sábado, sino todos los demás mandamientos.
¿Y cómo es esto? Ya que, de acuerdo con lo anterior, si quiere hacer una donación o cumplir el
mandamiento de honrar a sus padres ¿Deberíamos prohibirlo también?
El Talmud en el tratado “Kidushin” (en la historia de un no judío Dama Ben Nethin de Ashkelon) se
cita que se aprende del respeto a los padres de un no-judío de Ashkelon, y se lo menciona como el
cumplimiento de un mandamiento de alto nivel. ¿Cómo se puede entender esto? Si Bnei Noah no
puede asumir ningún mandamiento adicional, resulta ahora, que,si quiere honrar a su padre o hacer
una donación, ¿también está prohibido? Pero es sabido que muchos no judíos hicieron y hacen
cosas buenas, y que han sido reconocidos y alabados por esto. ¿y entonces, es que les prohibimos
que hagan esto?
Aclaración: ¡La Prohibición es solo para realizar o dictar “mandamientos por su cuenta”
Hay varios comentarios que vinculan estos problemas, y discutiremos algunos de ellos. En primer lugar, hay que subrayar que el Rambam no dice que a los no-judíos les está prohibido
“añadir mitzvot” sino que les está prohibido “inventar leyes por sí mismos y tomar mandamientos
adicionales por sí mismos “, y de esto podemos concluir que, de acuerdo con el Rambam, los nojudíos si pueden agregar mitzvot según el criterio de los judíos – es decir, si se dirigen a nosotros
para consultar cómo comportarse, qué deben hacer, etc., entonces les enseñaremos.
Pero, sin embargo, este párrafo está explícitamente formulado como una prohibición.
Maimónides – permiso en Mishne Torah.
Sin embargo, cuando pasamos a la siguiente halajá, el décimo punto del mismo libro de Rambam,
vemos que es diametralmente opuesto y contradice el punto anterior. A saber, El Rambam escribe:
Capítulo 10, halajá 10: Si un hijo de Noé quiere cumplir con cualquiera de los otros preceptos de la
Torá, para obtener una recompensa – no se le debe impedir que la lleve a cabo, según todas las
reglas de la halajá.
¡Esto significa que puede cumplir cualquier mandamiento que quiera! ¡Y esto contradice lo que se
dijo en el punto 9!
Hay varios comentaristas que interpretan de diferentes maneras este párrafo: “cualquiera de los
otros preceptos de la Torá”. Algunos creen que el Rambam tuvo en cuenta que estamos hablando
de todos los mandamientos, excepto que no sea El Sábado, el estudio de la Tora y las fiestas, ya que
se hace referencia a esto en la Halajá anterior. (Por ejemplo, lo que escribió Meiri, en el
comentario sobre el Tratado Sanedrín). Pero cuando analizamos el texto anterior, vemos que se
refiere a todos los mandamientos de la Torá. Por lo tanto, es difícil aceptar tal opinión.
Hatam Sofer: distinción entre los conceptos de “Goy” y “Ben Noaj”
Otro entendimiento sobre lo dicho por el Rambam es presentado por el Hatam Sofer [2], que él
refiere en un comentario sobre el tratado Julin (33-a).
Él dice que es necesario prestar atención a cuál es el término utilizado en cada halajá. En el noveno
párrafo, está escrito “Goy” (Gentil), y en el décimo párrafo está escrito “Ben Noaj”. Y la diferencia
aquí es clara, “Goy” – es una persona de las naciones del mundo, que todavía no ha aceptado los
siete mandamientos de Noé. La Halajá le dice: “¿Deseas cumplir el mandamiento del lulav, a pesar
de que no tomaste el mandamiento de” no matar?” ¿Cómo se va a cumplir con el mandamiento de
lulav – si está escrito en el libro de Proverbios (15: 8): “El sacrificio de los impíos – una abominación
para el Señor” ¿Quieres orar a Dios, dar Tzedaká? Si es que todavía no has tomado sobre ti mismo
el mandamiento de renunciar a los lazos prohibidos y otras normas de moralidad.
Por lo tanto, le decimos a esa persona: “No, cumple primero con los siete mandamientos, y nada
más. No puedes guardar mandamientos adicionales más allá de esto “.
En contraste, el décimo párrafo se refiere a una persona que ya ha asumido los siete mandamientos.
Y entonces le decimos: “Puedes agregar algo a esto”. Por lo tanto, se dice:
Si el hijo de Noé quiere cumplir con cualquiera de los otros preceptos de la Torá, para obtener una
recompensa del Todopoderoso, no se le impide que la lleve a cabo según todas las reglas.
Pero se agrega:
Y si él ofreció un holocausto, se toma su sacrificio. Si ofrece Tzedaká a los pobres: se acepta su
donación, y se le da de esta donación a los judíos pobres.
Debe tenerse en cuenta que, por lo general, si un gentil hace una donación – no se puede dar a los
necesitados judíos, sino que se da a los necesitados no judíos, ya que no se puede alentar que los
judíos dependan de las donaciones de otras naciones. Pero aquí el Rambam dice que esta donación
se puede dar a los judíos necesitados, ya que Ben Noaj está económicamente conectado con los
judíos, y los judíos están obligados a apoyarlo.
¿Dónde vemos que hay un mandamiento de apoyar a alguien que no es judío? Esto lo encontramos
en un “Guer Toshav”. Y vemos, además, que el Rambam identifica los conceptos de Ben Noaj y Guer
Toshav.
Por otro lado, vemos que el Rambam distingue consistentemente entre “Ben Noaj” y “Goy” (gentil)
– con respecto a las donaciones, por ejemplo, según la Halajá hay una diferencia, y esta explicada
de la siguiente manera:
“Si una donación a los pobres fue dada por un Goy (gentil), se acepta la donación y se la da a los
gentiles pobres.”
Está claro que, de acuerdo con el Rambam, el único que puede observar mandamientos adicionales
es quien es reconocido como Ben Noaj, y en opinión del Jatam Sofer esto incluye también la
observancia del sábado y el estudio de la Torá – es decir, no como en los comentarios donde se dice
que no puede observar el sábado o estudiar Torá. (El Jatam Sofer habla claramente de esto en sus
nuevos comentarios en el tratado Julin, 33-a).
Queremos añadir que este comentario del Jatam Sofer también aparecen en las publicaciones de
rabinos de Jabad, en el compilado (una la colección de fuentes sobre Bnei Noé) llamado: “Be-Kol
Bnei Karkar Sheth” (“y la derrota de todos los hijos de Set”, una cita de la profecía de Balaam,
Números 24:17) No todos en Jabad se adhieren a este punto de vista, pero así lo expresa uno de los
rabinos de Jabad.
Comentarios
Publicar un comentario