Apoyanos con una donación

Pensamiento Noajida es una plataforma digital que se enfoca en promover el estudio y la difusión del Noajismo. Una identidad espiritual, dentro del judaísmo, que se basa en la observancia de los siete mandamientos universales dados por Dios a Noé después del Diluvio y confirmados en la Torah de Moshé.

El Noajismo es un movimiento que se enfoca en la ética, la moral y la espiritualidad, y busca fomentar el crecimiento espiritual y la conexión con Dios. Pensamiento Noajida propende a crear un espacio de diálogo y reflexión para aquellos interesados en el Noajismo.

A través de este sitio web compartimos artículos, entrevistas y otros recursos que abordan temas relevantes para toda la humanidad. Además, Pensamiento Noajida busca crear comunidades de personas que comparten la misma fe (Emuná) y la visión del mundo Noajida.

El Noajismo en el Diálogo Interreligioso: Una propuesta inclusiva


Parece probable que el noajismo, basado en las Siete Leyes de Noé, pueda incluirse en los comités de diálogo interreligioso para fomentar la comprensión de la ética universal. La evidencia sugiere que el noajismo, derivado de la tradición judía, ofrece un marco moral para no judíos, promoviendo valores compartidos.

Muchos rabinos modernos interpretan la prohibición de idolatría de manera más flexible. Para ellos, esta prohibición se centra en el reconocimiento de un Dios único supremo, permitiendo que personas de otras religiones monoteístas cumplan este requisito aunque tengan diferentes conceptos teológicos. Algunos pensadores judíos contemporáneos definen la idolatría menos como adoración de otros dioses y más como la elevación de valores materiales o egoístas por encima de principios éticos universales. En lugar de centrarse en diferencias teológicas, se puede priorizar los valores éticos universales de las leyes noájidas que son ampliamente compartidos entre diferentes tradiciones religiosas. En sociedades pluralistas, las leyes noájidas pueden funcionar como un código ético voluntario en lugar de un sistema legal obligatorio, respetando así la libertad religiosa.

Es importante abordar posibles preocupaciones sobre su origen judío con sensibilidad, reconociendo perspectivas diversas. Un detalle inesperado es que el noajismo, aunque reciente en su forma moderna, tiene raíces en enseñanzas antiguas, lo que podría enriquecer el diálogo.

La Constitución de Colombia garantiza el pluralismo religioso y permite la coexistencia de diversas confesiones y creencias; la libertad de culto en Colombia está garantizada en el artículo 19 de la Constitución Política del 1991 y se ejecuta con la Ley 133 de 1994. Este artículo establece que toda persona tiene derecho a profesar y difundir su religión, y que todas las confesiones religiosas son libres ante la ley. La Constitución también garantiza la libertad de conciencia, que implica que nadie puede ser obligado a revelar sus creencias religiosas o a actuar en contra de ellas.

Introducción al Noajismo
El noajismo, también conocido como noajidismo, es un movimiento que anima a los no judíos a seguir las Siete Leyes de Noé, principios morales universales derivados de la tradición judía. Estas leyes incluyen no adorar falsos dioses, no matar, no robar, no ser inmoral sexualmente, no comer partes de animales vivos, no blasfemar y establecer sistemas judiciales. Las leyes noájidas separaron a la humanidad, después del diluvio, de la violencia sin ley que llevó a Dios al punto de destruir el mundo. Las leyes noájidas son un testimonio de la creencia judía en la necesidad de que el imperio de la ley proteja a todos los pueblos.

Según la ley judía, los no judíos no están obligados a convertirse al judaísmo, pero se espera que observen las leyes 7 Leyes Noajidas para asegurar un lugar en el Mundo Venidero, según interpretaciones dentro del judaísmo ortodoxo.

Relevancia en una sociedad pluralista
El movimiento noajida moderno fue fundado en la década de 1990 por rabinos judíos ortodoxos, principalmente asociados con Chabad-Lubavitch y organizaciones sionistas religiosas, como el Instituto del Templo. Esto lo convierte en una expresión reciente, aunque basada en enseñanzas antiguas, lo que podría ser un detalle inesperado para muchos en un comité de diálogo interreligioso, ya que combina tradición y modernidad. Su enfoque en valores universales lo hace relevante para fomentar la comprensión entre diferentes comunidades religiosas, especialmente en un mundo globalizado donde la diversidad religiosa es prominente.

La inclusión del noajismo puede servir como puente entre participantes judíos y no judíos, mostrando valores compartidos y un marco ético común. Por ejemplo, las Siete Leyes de Noé, al ser relativamente simples, pueden ser un punto de partida para discutir moralidad universal, comparándolas con principios similares en el cristianismo, el islam, el hinduismo, entre otros. Esto podría enriquecer el diálogo, promoviendo la paz y la tolerancia, especialmente en un contexto donde el fundamentalismo religioso puede ser un desafío.

Tener en cuenta el noajismo en los comités de diálogo interreligioso puede proporcionar una perspectiva única sobre la ética universal, fomentando el respeto mutuo y la cooperación entre comunidades religiosas. Esto permite explorar cómo los valores morales se comparten entre diferentes tradiciones.

Consideraciones y Preocupaciones Potenciales
Es crucial abordar posibles preocupaciones, como la percepción de que el noajismo podría ser una forma de imposición cultural judía o una dilución de otras tradiciones religiosas. Algunos podrían verlo como un intento de influir en no judíos, lo que podría generar tensiones. Para mitigar esto, la discusión debe enfatizar que el noajismo no busca convertir, sino ofrecer un marco moral para no judíos basado en enseñanzas judías, promoviendo el entendimiento mutuo. Se debe reconocer que existen interpretaciones variadas dentro del judaísmo ortodoxo y otras denominaciones, lo que podría ser un punto de debate.

La sensibilidad en el enfoque es clave, asegurando que el diálogo sea inclusivo y respetuoso, evitando cualquier percepción de proselitismo. Por ejemplo, se podría incluir un segmento donde los miembros compartan sus pensamientos sobre si el noajismo promueve la comprensión interreligiosa o podría ser visto como exclusivo, permitiendo un intercambio equilibrado.

Conclusión
El noajismo ofrece una oportunidad excepcional para explorar la ética universal desde una perspectiva única, enriqueciendo la comprensión de la diversidad religiosa. Al enmarcarlo dentro de un estudio comparativo de leyes morales universales, se puede fomentar una discusión inclusiva que promueva la paz y la cooperación, contribuyendo a una sociedad más tolerante y respetuosa.

Comentarios