Apoyanos con una donación

Diálogo Intercultural: Líderes Noajidas y Comunidad Judía se Reúnen en Cali

En un evento significativo que resalta la importancia del diálogo interreligioso, representantes noajidas se reunieron en la ciudad de Cali, Colombia, con destacados líderes de la comunidad judía para conmemorar una fecha especial en el calendario hebreo: La salida de Noé y su familia del Arca, luego del Diluvio. 

Al evento asistieron miembros de la Asociación Noajida Breslev y de Brit Olam Colombia. El encuentro, realizado el 27 de Jeshvan 5785 (equivalente a una fecha del calendario gregoriano), contó con la participación del Rabino Asher Abarbanel, miembro prominente de la comunidad Maguen Abraham de la ciudad, y el Rabino Igal Fridman, representante del departamento de Yeshivot y Ulpenot de Bnei Akiva de Israel.

Durante este encuentro, los participantes exploraron los puntos de conexión entre la tradición noajida y los principios fundamentales del judaísmo. La reunión representó un espacio único de intercambio cultural y espiritual, destacando los valores compartidos y la importancia del entendimiento mutuo entre diferentes tradiciones religiosas.

Los representantes noajidas, comprometidos con los siete mandamientos universales y con la realidad actual de Israel y, en general, de todos los judíos en el mundo, encontraron en este diálogo una oportunidad de fortalecer lazos de comprensión y respeto con la comunidad judía local enfatizando su apoyo incondicional para Israel en estos momentos de guerra y el asedio antisemita manifestado por diversos grupos que promueven el odio y la destrucción del pueblo judío.

El evento no solo celebró una fecha importante para los judíos y los noajidas, sino que también demostró el poder del diálogo respetuoso y la capacidad de diferentes comunidades para construir puentes de entendimiento que permitan trabajar, hombro con hombro, en la construcción de una sociedad más justa, equilibrada y respetuosa de los Derechos Humanos y los valores éticos y morales que deben caracterizar a los pueblos civilizados.

La ciudad de Cali, conocida por su diversidad cultural, fue el escenario perfecto para este significativo encuentro que promueve el respeto, la tolerancia y el conocimiento mutuo entre tradiciones espirituales diferentes.

Así mismo, el día 28 de noviembre, se realizó un conversatorio vía Zoom, abierto al público, con diferentes representantes de comunidades noajidas de habla hispana. Este conversatorio, organizado por Pensamiento Noajida, contó con la participación de países como Bolivia, con Solia Centeno, Yojeved Difonso y Nehemías Martínez de Argentina, Edgardo Morales por Venezuela, Eliezer Yarid por Cuba y por Colombia  Claudia Castillo, Daniel Escobar y Mehir Shalom.

Cabe resaltar, el notable crecimiento de estas comunidades que día a día se van consolidando en el seno de las sociedades, conquistando espacios culturales y hasta religiosos, aunque no sin tener que enfrentar adversidades que van desde la no aceptación de los conceptos noajidas y el antisemitismo hasta el rechazo por motivos políticos.

Los grupos noajidas, que siguen los principios de las Siete Leyes de Noé, representan comunidades que practican principios éticos y morales en  diversos aspectos que van más allá de lo individual y que se caracterizan por su compromiso con una interpretación universalista de principios morales derivados de tradiciones judías. En las sociedades contemporáneas, estos grupos se distinguen por su capacidad de integrarse en contextos multiculturales mientras mantienen una identidad religiosa distintiva, acorde con el judaísmo, sin pretender, necesariamente, una conversión.

Su desarrollo en las sociedades actuales se manifiesta a través de redes internacionales de comunidades que buscan promover el diálogo interreligioso, la cooperación ética y el establecimiento de principios morales universales. Estos grupos no solo se concentran en comunidades judías tradicionales, sino que han extendido su influencia a círculos académicos, instituciones religiosas diversas y plataformas de diálogo intercultural, destacando por su capacidad de articular principios éticos que trascienden fronteras religiosas y culturales específicas, y contribuyendo así a la construcción de marcos normativos que fomentan la convivencia y el respeto mutuo en sociedades cada vez más complejas y diversas.



Comentarios