Programa Educativo para la Paz

 ¿Qué es la Paz?

El Programa Educativo para la Paz es un proyecto creado por la Fundación Prem Rawat que es llevado a cabo por el Centro Noajida Mundial –Brit Olam con apoyo, en Colombia, de la Fundación Gandhi-Mandela, que busca formar líderes sociales con capacidad de influir favorablemente en sus comunidades para el mejoramiento de la sana convivencia y el respeto por la vida y la tolerancia fundamentados con la aplicación correcta de los valor éticos y morales.

«Algo que nunca ha cambiado sobre la faz de la Tierra es el verdadero deseo de paz que reside en el corazón de cada ser humano»

¿Cuál es el semblante de la paz? 

La paz no pertenece a ninguna nación, ni a ninguna religión o filosofía. Prácticamente, no puede haber una enseñanza de la paz ya que es algo natural en el ser humano, como estar feliz o triste, la paz es un estado del alma. Una madre no le enseña a su hijo a reír o a llorar. Dentro de cada persona se haya la posibilidad de la paz, es algo natural del ser humano y no depende de los factores externos. A pesar de todos los problemas y de todo lo malo que hay en el mundo, así mismo debemos reconocer que hay cosas realmente buenas.

Cuando preguntamos ¿Qué es la paz? Las personas a menudo responden que es la ausencia de la guerra, otros describen lo que sienten cuando están en paz, pero muy pocos asumen que para estar en paz es necesario realizar una acción, es algo tan real que se puede llevar a cabo y se debe experimentar de manera racional y a conciencia.

Pensar que “Si yo no te hago daño, ni tu me lo haces a mi, entonces viviremos en paz” es legar la acción de la paz sobre los demás y no es así. Afirmar que “Si tu piensas como nosotros entonces todos viviremos en paz”, como dice la canción Imagine, de Jhon Lenon, es entregar este regalo universal como algo propio de un grupo dominante.

«Este es nuestro momento. No son “otros” los que nos traerán la paz. La paz no va a llegar en un envase o en una caja. A todos los seres humanos se nos ha dado la posibilidad de sentir paz. Debemos descubrirla y luego crear un entorno para ella. La paz es el Perfume de Dios, y puedes decir que estás en paz, cuando sientes Su Perfume». (Prem Rawat)


DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA:
Dado que los niños pequeños son un grupo silencioso y mayormente invisible, sin voz política ni derecho a votar ni a protestar, es necesario ser proactivos e impulsar políticas que beneficien a sus intereses.

Las personas no pueden ser desarrolladas; solo pueden desarrollarse a sí mismas. Pues, aunque es posible que un extraño construya la casa de un hombre, un extraño no puede darle a ese hombre orgullo y confianza en sí mismo como ser humano. Esas cosas, el hombre tiene que crearlas en sí mismo a través de sus propias acciones. Se desarrolla a sí mismo por lo que hace... al tomar sus propias decisiones, al aumentar su comprensión de lo que está haciendo y por qué; mediante su propia participación total. Dr. Margie Maistry (1973)

La familia es la escuela de la humanidad. Es la primera escuela y en donde se enseñan los valores. Autores como el alemán Josef Krauss han sido críticos de lo que llama “pedagogía peluche” que son aquellos modelos educativos demasiado blandos o light que no permiten que el estudiante se enfrente a los desafíos reales, cuestionandose y resolviendo situaciones de manera responsable.

El Desafío del Rey
Había una vez un rey sabio y justo que anhelaba dejar un legado de paz en su reino. Para ello, convocó a los mejores artistas y les encomendó una tarea: debían crear una imagen que simbolizara la paz absoluta.

Los pintores, escultores y artesanos trabajaron día y noche. Algunos crearon escenas de campos dorados bajo un cielo sereno; otros esculpieron figuras abrazándose con ternura. Cuando llegó el día de la presentación, el rey recorrió cada obra con atención.

Pero, sorprendentemente, ninguna lo convencía. Hasta que vio un cuadro diferente: mostraba una tormenta furiosa, con truenos y olas golpeando las rocas. Sin embargo, en una grieta entre las piedras, un pequeño pájaro dormía plácidamente, protegido del caos.

El rey sonrió y declaró: "¡Este es el verdadero símbolo de la paz! La paz no es ausencia de dificultades, sino la calma interior que mantenemos a pesar de ellas."

Desde entonces, aquel cuadro adornó el gran salón del castillo, recordando a todos que la verdadera paz nace dentro del corazón, no en el entorno.

El rey de nuestra historia era Arion, un monarca que, desde joven, había sido testigo de incontables guerras y conflictos en su reino. Criado en una corte donde la fuerza y la expansión territorial eran la medida del poder, siempre sintió que debía encontrar una forma distinta de gobernar.

Cuando ascendió al trono, su primera acción fue establecer tratados de paz con sus vecinos. En lugar de fortalecer los ejércitos, invirtió en educación y arte, convencido de que la cultura podía transformar la visión de su pueblo. A pesar de sus esfuerzos, se dio cuenta de que la paz no era solo una cuestión de acuerdos políticos, sino una filosofía que cada ciudadano debía comprender.

Así nació su deseo de crear una imagen que representara la paz verdadera. Quería que su pueblo entendiera que la paz no dependía solo de la ausencia de guerras, sino de la serenidad interior ante los desafíos de la vida.

La imagen del pájaro en la tormenta se convirtió en su símbolo personal. A lo largo de los años, enseñó a su gente que la verdadera paz radica en la capacidad de enfrentar la adversidad con calma y determinación. Bajo su reinado, el reino prosperó, y aunque nunca fue el monarca más poderoso, se convirtió en el más recordado por su sabiduría.

La Paz es una responsabilidad individual
Solo en la medida en que somos capaces de reconocer nuestras capacidades y nuestras propias limitaciones podremos verdaderamente avanzar en el camino de la construcción de la paz. Esto se llega a convertir en una disciplina de vida en la que cada uno va aportando conforme a su capacidad, su situación-posición y capacidad de influencia en su entorno.

Puede que algunos sean capaces de modificar y corregir algo cotidiano, eso es perfecto. Pero, habrá otro que tenga habilidades y recursos para generar grandes cambios de carácter global, de todos modos, cada paso, por pequeño que sea, es una contribución, mientras sea constante y pueda expandirse en los demás.

La Paz Interior
El auto-conocimiento requiere de 
  • La reflexión constante: El líder autoconsciente se detiene con frecuencia a observar sus propias emociones, pensamientos y comportamientos. Esta práctica le permite reconocer sus fortalezas, áreas de mejora y el impacto que tiene en los demás.
  • La gestión emocional: No se trata de suprimir las emociones, sino de entenderlas y canalizarlas de manera constructiva. Un líder con autoconsciencia sabe cuándo tomar distancia, cuándo pedir apoyo y cómo actuar con inteligencia emocional.
  • La humildad y apertura al feedback: La autoconciencia va de la mano con la disposición a recibir retroalimentación sin ponerse a la defensiva. Escuchar activamente y ajustar el rumbo cuando sea necesario es una muestra de madurez y liderazgo auténtico.

La disciplina es esencial trabajar en el mantenimiento de la paz en la vida diaria, desde lo cotidiano y requiere, al menos, de
  • La escucha empática: Va más allá de oír; implica comprender desde el corazón. Un líder que escucha activamente genera confianza, desactiva conflictos y crea un espacio donde todos se sienten vistos y valorados.
  • La coherencia interna: La paz empieza en uno mismo. Un líder autoconsciente actúa en congruencia con sus valores, lo que le permite tomar decisiones justas, firmes y serenas incluso en medio de la presión o el desacuerdo.
  • La compasión activa: No basta con sentir empatía; se trata de actuar con el bienestar común en mente. Un líder con esta cualidad inspira colaboración, teje puentes y transforma tensiones en oportunidades de unión.
Por otro lado, la responsabilidad, al aceptar que somos tan responsables con el “otro” como de nosotros mismos, aprendemos a encaminar nuestras acciones hacia el bien común, hacia la paz de todos.

EDUCACIÓN PARA LA PAZ (¿La paz para qué?)
Los programas educativos enfocados en este propósito deben buscar empoderar a las personas en su búsqueda de la paz, brindando espacios y recursos que les permitan desarrollarse y poner en práctica sus habilidades naturales propias y aquellas adquiridas durante el entrenamiento guiado.

La Conexión Humana - El propósito 
  • La Inclusividad: es enseñar un mensaje dirigido a las personas de todos los orígenes y condición. La enseñanza de los valores éticos y morales como fundamento de las sociedades civilizadas. George S. Patton dijo una vez. “Si todos piensan igual, es porque nadie está pensando”.
  • La creación de comunidades: Es la unión de las personas la que genera un mayor impacto en la sociedad.
  • Lograr alegría en la existencia: Cada individuo debe esforzarse por alcanzar su máximo potencial y felicidad, manteniendo el enfoque en disfrutar y valorar cada día de vida.

Modelo educativo de John Hattie:



El modelo educativo de John Hattie se fundamenta en el concepto de "Aprendizaje Visible" (Visible Learning), que surge de una extensa investigación basada en meta-análisis de más de 800 estudios sobre educación.

Evaluación del impacto: Hattie sostiene que los docentes deben actuar como evaluadores de su propia enseñanza, analizando continuamente cómo sus métodos afectan el aprendizaje de sus alumnos.

Claridad en los objetivos de aprendizaje: Los estudiantes deben conocer con claridad qué se espera de ellos y cuáles son los criterios de éxito. Esto les permite autorregular su aprendizaje y avanzar con mayor autonomía.

Retroalimentación efectiva: La retroalimentación debe ser específica, oportuna y orientada a mejorar. Es una de las estrategias con mayor efecto positivo en el rendimiento académico.

Relación profesor-estudiante: La calidad del vínculo entre docente y alumno influye significativamente en el aprendizaje. Un entorno de confianza y altas expectativas potencia los resultados.
  • Aprendizaje superficial: Es la fase inicial donde los estudiantes adquieren conocimientos básicos, hechos y procedimientos. Aquí se construyen los cimientos del saber, pero aún sin una comprensión profunda.
  • Aprendizaje profundo: En esta etapa, los alumnos comienzan a conectar ideas, analizar, comparar y aplicar lo aprendido en contextos más complejos. Se fomenta la comprensión crítica y la integración del conocimiento.
  • Transferencia del aprendizaje: Es el nivel más avanzado, donde el estudiante aplica lo aprendido en situaciones nuevas y diferentes. Esta etapa demuestra que el conocimiento ha sido internalizado y puede ser utilizado de forma flexible y creativa.

La paz verdadera surge de la conjunción entre el desarrollo interior de cada individuo y el diseño de entornos que la favorezcan. La paz no es la finalidad total en sí misma, es el recipiente que debe ser llenado con las cosas que construyen la paz. Visto de este modo, el mundo no va a cambiar cuando paz, el mundo cambia cuando haya otras cosas, como los valores éticos y morales, en el marco de la paz.

Para profundizar en este viaje hacia la paz, podemos explorar cómo diseñar políticas públicas enfocadas en la primera infancia, analizar métodos pedagógicos que equilibren desafío y apoyo, o estudiar ejemplos históricos de líderes que transformaron sociedades a través de la cultura y la educación.

Comentarios

CONTÁCTENOS:

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Entradas populares

Por qué NO es Correcto el nombre JEHOVA?

El papel de la mujer en el Noajismo: Un análisis crítico y reflexivo sobre la situación actual y las perspectivas para el futuro, desde la perspectiva de la equidad y justicia.

Conversando de Noajismo con el Rabino David Shalem: Una Plática Profunda sobre Ética Universal y Espiritualidad

El papel de las comunidades noajidas en la pluralidad del judaísmo: La visión del Rambam Maimónides comentada por el Rab Oury Cherki

¿Es el cristianismo una forma de idolatría?: Un análisis sobre la Razón y la Fe

¿Por qué los Judíos y los Noájidas no somos Cristianos?

Orar Con La Actitud Correcta - Oraciones de los Guardianes Secretos (Por el Rab Oury Cherki)

Cómo Ser un Líder Noájida: Una Guía para el liderazgo infantil

Preguntas & Respuestas: La ética, la moralidad y las cortes de justicia noajida